La responsabilidad social de la empresa (RSE), también denominada responsabilidad social corporativa (RSC) es un término que hace referencia al conjunto de obligaciones y compromisos, legales y éticos, tanto nacionales como internacionales, que se derivan de los impactos que la actividad de las organizaciones producen en el ámbito social, laboral, medioambiental y de los derechos humanos. De igual forma que hace medio siglo las empresas desarrollaban su actividad sin tener en cuenta el marketing o que hace tres décadas la calidad no formaba parte de las orientaciones principales de la actuación empresarial, hoy en día las empresas son cada vez más conscientes de la necesidad de incorporar las preocupaciones sociales, laborales, medioambientales y de derechos humanos, como parte de su estrategia de negocio.
sábado, 25 de abril de 2009
viernes, 24 de abril de 2009
La ética en México se encuentra en una etapa de crisis
Perspectiva Ética de la Profesión
La ética en México se encuentra en una etapa de crisis; desafortunadamente las empresas y las firmas que prestamos servicio a compañías notamos las deficiencias éticas, dicha situación no coadyuva a que nuestro país lleve a cabo un desarrollo sano en los negocios. Manifestó lo anterior, el contador público Juan Alfredo Álvarez Cedeborg, ex presidente de la Academia Mexicana de Auditoria Integral y al Desempeño, actualmente socio y director del despacho Freyssinier Morín, Sociedad Civil. El contador Álvarez Cedeborg presentó la ponencia: “Perspectiva Ética de la Profesión”, en el marco de la 3º. Semana de la Facultad de Contaduría y Administración “Los jóvenes y la ética en el entorno globalizado”.
Al abundar en este tema, el socio y director del despacho Freyssinier Morín, Sociedad Civil, comentó: “La situación crítica que se vive en la actualidad, no sólo en el país sino mundialmente y en todos los niveles, nos ha puesto a pensar en la necesidad de realizar cambios fuertes que remuevan, incluso, los cimientos de la sociedad y transformen totalmente las formas de vivir, pensar, sentir y actuar. Se sabe que se requiere perfeccionar al ser humano para lograr sistemas organizativos que permitan obtener el sueño de vivir en una sociedad equitativa y justa donde se pueda convivir en paz y armonía. En todos los ámbitos se habla del actuar ético pues se reconoce la necesidad imperiosa de acabar con la corrupción a todo nivel”.
La idea fundamental de la conferencia “Perspectiva Ética de la Profesión” fue enfatizar los aspectos éticos que tienen que ver con la profesión de contador público. A este respecto, el contador público Juan Alfredo Álvarez Cedeborg, dijo: “El tema de la ética no solamente es conceptual o de estudio en la Universidad, es una cuestione totalmente práctica a la que nos enfrentamos día a día; en el contexto mundial los aspectos éticos de la profesión están adquiriendo una mayor relevancia, consecuentemente la finalidad de la conferencia es tratar de despertar en los jóvenes un sentido ético en los todos los actos que tengan que ver con su vida profesional”.
Y agregó: “El mensaje es que actúen éticamente desde ahora y no cuando salgan a la vida profesional; en todos los actos que realizamos los seres humanos debemos tener presentes los aspectos éticos, tenemos que guiarnos por una serie de disposiciones que nos permitan ser mejores, contamos con esas habilidades, tenemos una serie de códigos de ética, no hay que investigar demasiado esos instrumentos porque los tenemos en frente, lo que hace falta es cumplir y para eso se requiere una actitud diferente ante la vida y ante la profesión, donde el actuar ético sea un imperativo”.
El contador público Juan Alfredo Álvarez Cedeborg, señaló: “El problema ético es universal, lo vemos en todos los países, la problemática que vivimos en México es similar a la de otros países, con mayores o menores matices, pero semejante. La ética se esta convirtiendo en un tema que acapara las discusiones profesionales en distintos foros, es un tema de actualidad, los casos de Enron y Worldcom, y otras empresas norteamericanas han lanzado la preocupación por la ética, precisamente en esos casos se detectaron violaciones flagrantes a los conceptos y disposiciones éticas que rigen a los contadores”.
Dijo también: “Las empresas del mundo entero se ven abocadas a tomar decisiones que implican consecuencias sociales y requieren tener en cuenta la ética en el ámbito de los negocios. La mayoría de veces las decisiones presentan disyuntivas morales sutiles y generan dilemas éticos difíciles de enfrentar. Por tal razón, en el medio empresarial es importante conocer cuáles son los valores éticos que la empresa debe sostener, cuáles son los que se reflejan en acciones concretas y a través de qué forma específica se llegan a ellos”.
El socio y director del despacho Freyssinier Morín, Sociedad Civil. Mencionó: “Por definición de su objeto de estudio, se considera a la ética como la disciplina filosófica que estudia el comportamiento del hombre en sociedad, es decir, no tendría sentido si el hombre estuviera aislado o desvinculado del medio social; es una ciencia cuyo objeto de estudio es la moral así como la ética profesional se refiere a un código moral que debe observar un profesional”.
Para finalizar, el contador público Juan Alfredo Álvarez Cedeborg, manifestó: “La ética no se reduce a una doctrina moral y no se propone prescribir la conducta o crear reglas morales; sin embargo, se caracteriza como una disciplina práctica. La moral está constituida por una serie de normas, costumbres y formas de vida que se presentan como obligatorias, valiosas y orientadoras de la actividad humana”.
Al abundar en este tema, el socio y director del despacho Freyssinier Morín, Sociedad Civil, comentó: “La situación crítica que se vive en la actualidad, no sólo en el país sino mundialmente y en todos los niveles, nos ha puesto a pensar en la necesidad de realizar cambios fuertes que remuevan, incluso, los cimientos de la sociedad y transformen totalmente las formas de vivir, pensar, sentir y actuar. Se sabe que se requiere perfeccionar al ser humano para lograr sistemas organizativos que permitan obtener el sueño de vivir en una sociedad equitativa y justa donde se pueda convivir en paz y armonía. En todos los ámbitos se habla del actuar ético pues se reconoce la necesidad imperiosa de acabar con la corrupción a todo nivel”.
La idea fundamental de la conferencia “Perspectiva Ética de la Profesión” fue enfatizar los aspectos éticos que tienen que ver con la profesión de contador público. A este respecto, el contador público Juan Alfredo Álvarez Cedeborg, dijo: “El tema de la ética no solamente es conceptual o de estudio en la Universidad, es una cuestione totalmente práctica a la que nos enfrentamos día a día; en el contexto mundial los aspectos éticos de la profesión están adquiriendo una mayor relevancia, consecuentemente la finalidad de la conferencia es tratar de despertar en los jóvenes un sentido ético en los todos los actos que tengan que ver con su vida profesional”.
Y agregó: “El mensaje es que actúen éticamente desde ahora y no cuando salgan a la vida profesional; en todos los actos que realizamos los seres humanos debemos tener presentes los aspectos éticos, tenemos que guiarnos por una serie de disposiciones que nos permitan ser mejores, contamos con esas habilidades, tenemos una serie de códigos de ética, no hay que investigar demasiado esos instrumentos porque los tenemos en frente, lo que hace falta es cumplir y para eso se requiere una actitud diferente ante la vida y ante la profesión, donde el actuar ético sea un imperativo”.
El contador público Juan Alfredo Álvarez Cedeborg, señaló: “El problema ético es universal, lo vemos en todos los países, la problemática que vivimos en México es similar a la de otros países, con mayores o menores matices, pero semejante. La ética se esta convirtiendo en un tema que acapara las discusiones profesionales en distintos foros, es un tema de actualidad, los casos de Enron y Worldcom, y otras empresas norteamericanas han lanzado la preocupación por la ética, precisamente en esos casos se detectaron violaciones flagrantes a los conceptos y disposiciones éticas que rigen a los contadores”.
Dijo también: “Las empresas del mundo entero se ven abocadas a tomar decisiones que implican consecuencias sociales y requieren tener en cuenta la ética en el ámbito de los negocios. La mayoría de veces las decisiones presentan disyuntivas morales sutiles y generan dilemas éticos difíciles de enfrentar. Por tal razón, en el medio empresarial es importante conocer cuáles son los valores éticos que la empresa debe sostener, cuáles son los que se reflejan en acciones concretas y a través de qué forma específica se llegan a ellos”.
El socio y director del despacho Freyssinier Morín, Sociedad Civil. Mencionó: “Por definición de su objeto de estudio, se considera a la ética como la disciplina filosófica que estudia el comportamiento del hombre en sociedad, es decir, no tendría sentido si el hombre estuviera aislado o desvinculado del medio social; es una ciencia cuyo objeto de estudio es la moral así como la ética profesional se refiere a un código moral que debe observar un profesional”.
Para finalizar, el contador público Juan Alfredo Álvarez Cedeborg, manifestó: “La ética no se reduce a una doctrina moral y no se propone prescribir la conducta o crear reglas morales; sin embargo, se caracteriza como una disciplina práctica. La moral está constituida por una serie de normas, costumbres y formas de vida que se presentan como obligatorias, valiosas y orientadoras de la actividad humana”.
jueves, 23 de abril de 2009
miércoles, 22 de abril de 2009
CURRICULUM
DATOS PERSONALES
Nombre: Guadalupe Rodríguez Torres.
Fecha de Nacimiento: 04-julio-1986
Edad: 25 Años.
Lugar de Nacimiento: Puebla Pue.
Estado Civil: soltero
Domicilio: Boulevard Independencia edificio 12104 depto.4 San Miguel Mayorazgo
Codigo Postal: 72490
Cel: 2223-424659
E-mail: wesilup@hotmail.com
FORMACIÓN ACADEMICA
1992-1998 Educación Primaria en la Esc. Prim. José Maria La fragua.
1998-2001 Educación Secundaria en la Esc. Sec. Of. Héroes de la Reforma
2001-2004 Educación Preparatoria en el Liceo Carlos Fuentes
2004-2011 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
OTROS TÍTULOS O CURSOS
1999-2000 Carrera técnica en el idioma ingles por el ( CETEC)
COMPUTACION
- COI
- BANCOS
- MICROSOFT OFFICE
EXPERIENCIA LABORAL
Enero 2003- Agosto 2003.- Libros y Libros 3 poniente col. centro
Puesto: Empelada de Mostrador
Motivo de Separación: Estudios
Jefe Directo: Adrián León
Noviembre 2005- Septiembre 2006.- Vicky Form Plaza Tolin
Puesto: Empleada de Mostrador
Motivo de Separación: Cierre de Negocio
Jefe Directo: Anuar Kuri
Febrero 2007- Agosto 2007.- Despacho Contable AV. Independencia No. 6111 Col. Patrimonio
Puesto: Auxiliar Contable
Motivo de Separación: Cambio de horario en la universidad
Jefe Directo: CP. Graciela Campos
Mayo 2009-actualmente.- Comercializadora Los 3 Santitos SPR DE RL DE CV
Puesto: Auxiliar contable y operacional
Jefe Directo: Lic. Veronica Castillo Preza
Nombre: Guadalupe Rodríguez Torres.
Fecha de Nacimiento: 04-julio-1986
Edad: 25 Años.
Lugar de Nacimiento: Puebla Pue.
Estado Civil: soltero
Domicilio: Boulevard Independencia edificio 12104 depto.4 San Miguel Mayorazgo
Codigo Postal: 72490
Cel: 2223-424659
E-mail: wesilup@hotmail.com
FORMACIÓN ACADEMICA
1992-1998 Educación Primaria en la Esc. Prim. José Maria La fragua.
1998-2001 Educación Secundaria en la Esc. Sec. Of. Héroes de la Reforma
2001-2004 Educación Preparatoria en el Liceo Carlos Fuentes
2004-2011 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
OTROS TÍTULOS O CURSOS
1999-2000 Carrera técnica en el idioma ingles por el ( CETEC)
COMPUTACION
- COI
- BANCOS
- MICROSOFT OFFICE
EXPERIENCIA LABORAL
Enero 2003- Agosto 2003.- Libros y Libros 3 poniente col. centro
Puesto: Empelada de Mostrador
Motivo de Separación: Estudios
Jefe Directo: Adrián León
Noviembre 2005- Septiembre 2006.- Vicky Form Plaza Tolin
Puesto: Empleada de Mostrador
Motivo de Separación: Cierre de Negocio
Jefe Directo: Anuar Kuri
Febrero 2007- Agosto 2007.- Despacho Contable AV. Independencia No. 6111 Col. Patrimonio
Puesto: Auxiliar Contable
Motivo de Separación: Cambio de horario en la universidad
Jefe Directo: CP. Graciela Campos
Mayo 2009-actualmente.- Comercializadora Los 3 Santitos SPR DE RL DE CV
Puesto: Auxiliar contable y operacional
Jefe Directo: Lic. Veronica Castillo Preza
lunes, 30 de marzo de 2009
La fundamentaciòn de la Etica
Las categorías básicas que permiten la elaboración de un pensamiento ético son la Libertad y la Responsabilidad.
1. La Libertad Etica
La capacidad del hombre de autodeterminarse, de asumir la dirección de su vida, y de ejercer esta capacidad en una acción concreta, lo determina como hombre libre y en cuanto libre, un sujeto ético. La posibilidad de la autodeterminación introduce lo ético en lo que se refiere al hombre.
Para que haya una acción moral, es necesario que junto a la acción voluntaria (libertad de voluntad) haya una elección (libertad de elección o libre albedrío). La libertad por lo tanto, no es una acción física sino una cuestión moral (es intrínseca a la acción moral) y en el ámbito de la moral no solo hay libertad, sino que, no puede no haberla.
La libertad moral es la posibilidad de ejercer una acción moral. No consiste solo en la posibilidad de elegir, sino que en la medida de esa elección, que contribuya al crecimiento verdadero de la persona. Esa elección no solo se refiere al enfrentamiento de posibilidades elegibles, sino además, significa una elección sobre sí misma a favor o en contra del bien o de la verdad. Por lo tanto el referente de la libertad humana no es la ley sino la verdad, ya que sólo por medio de ésta, se encuentra la misma libertad. La verdad orienta la libertad, la encamina a su plenitud y permite la convivencia humana.
Libertad es la es la facultad de disponer de si mismo; de obrar (o no obrar) por sí mismo acciones deliberadas. Estas alcanzan su perfección cuando se realizan en virtud del bien supremo. Caracteriza los actos propiamente humanos, actos voluntarios y responsables del autor, es decir, hace al ser humano responsable de los actos de que es actor voluntario (es propio del hombre actuar deliberadamente).
La responsabilidad significa la ejecución reflexiva de los actos, ponderando las consecuencias del bien y mal en cuanto a alcanzar cuotas mayores de humanización, crecimiento individual y social.
En el campo cristiano se estima la ausencia de principios seguros, que garanticen las relaciones justas entre los hombres, de no ser por la existencia de una verdad trascendente, por medio de la cual, el hombre conquista su plena libertad. De no reconocer esta verdad trascendente, triunfa la fuerza del "poder interesado" que no respeta el derecho de los demás.
Hasta que el hombre no llegue a encontrarse definitivamente con su último bien que es Dios, la libertad implica la posibilidad de elegir entre el bien y el mal, y de por lo tanto crecer en perfección, o de flaquear y de pecar. La libertad hace al hombre responsable de sus actos en la medida que éstos son voluntarios. El progreso de la virtud y el conocimiento del bien hacen crecer el dominio de la voluntad.
Libertad humana significa responsabilidad del sujeto (que a su vez supone libertad). La mayor o menor libertad del sujeto implica mayor o menor responsabilidad conductual.
El derecho al ejercicio de la libertad es una exigencia inseparable de la dignidad del hombre. En la medida que la persona hace más el bien, se va también haciendo más libre.
1. La Libertad Etica
La capacidad del hombre de autodeterminarse, de asumir la dirección de su vida, y de ejercer esta capacidad en una acción concreta, lo determina como hombre libre y en cuanto libre, un sujeto ético. La posibilidad de la autodeterminación introduce lo ético en lo que se refiere al hombre.
Para que haya una acción moral, es necesario que junto a la acción voluntaria (libertad de voluntad) haya una elección (libertad de elección o libre albedrío). La libertad por lo tanto, no es una acción física sino una cuestión moral (es intrínseca a la acción moral) y en el ámbito de la moral no solo hay libertad, sino que, no puede no haberla.
La libertad moral es la posibilidad de ejercer una acción moral. No consiste solo en la posibilidad de elegir, sino que en la medida de esa elección, que contribuya al crecimiento verdadero de la persona. Esa elección no solo se refiere al enfrentamiento de posibilidades elegibles, sino además, significa una elección sobre sí misma a favor o en contra del bien o de la verdad. Por lo tanto el referente de la libertad humana no es la ley sino la verdad, ya que sólo por medio de ésta, se encuentra la misma libertad. La verdad orienta la libertad, la encamina a su plenitud y permite la convivencia humana.
Libertad es la es la facultad de disponer de si mismo; de obrar (o no obrar) por sí mismo acciones deliberadas. Estas alcanzan su perfección cuando se realizan en virtud del bien supremo. Caracteriza los actos propiamente humanos, actos voluntarios y responsables del autor, es decir, hace al ser humano responsable de los actos de que es actor voluntario (es propio del hombre actuar deliberadamente).
La responsabilidad significa la ejecución reflexiva de los actos, ponderando las consecuencias del bien y mal en cuanto a alcanzar cuotas mayores de humanización, crecimiento individual y social.
En el campo cristiano se estima la ausencia de principios seguros, que garanticen las relaciones justas entre los hombres, de no ser por la existencia de una verdad trascendente, por medio de la cual, el hombre conquista su plena libertad. De no reconocer esta verdad trascendente, triunfa la fuerza del "poder interesado" que no respeta el derecho de los demás.
Hasta que el hombre no llegue a encontrarse definitivamente con su último bien que es Dios, la libertad implica la posibilidad de elegir entre el bien y el mal, y de por lo tanto crecer en perfección, o de flaquear y de pecar. La libertad hace al hombre responsable de sus actos en la medida que éstos son voluntarios. El progreso de la virtud y el conocimiento del bien hacen crecer el dominio de la voluntad.
Libertad humana significa responsabilidad del sujeto (que a su vez supone libertad). La mayor o menor libertad del sujeto implica mayor o menor responsabilidad conductual.
El derecho al ejercicio de la libertad es una exigencia inseparable de la dignidad del hombre. En la medida que la persona hace más el bien, se va también haciendo más libre.
miércoles, 18 de marzo de 2009
PROGRAMA DE CAPACITACION VIRTUAL DCCA 2009
Les invitamos a asistir al Aula Virtual de Ciudad Universitaria o de la Facultad de Medicina, así como a seguir la transmisión de Capacitación Administrativa por www.tvred.buap.mx (canal 1), con el curso:
Habilidades Básicas para Hablar en Público que se llevará a cabo el Viernes 20 de marzo de 2009, de 9:00 a 10:00 hrs.,y que será impartido por el Ing. Fernando Aguilar Campos, Colaborador de la Secretaría del Trabajo y Competitividad.
Más información:
Mtra. Judith Garrido Romero229 55 00 Ext. 5847 ó 5848 Dirección de Capacitación para la Competitividad Administrativa
Página Web: www.capacita.buap.mx
Correo electrónico: dcca@mail.buap.mx
Les invitamos a asistir al Aula Virtual de Ciudad Universitaria o de la Facultad de Medicina, así como a seguir la transmisión de Capacitación Administrativa por www.tvred.buap.mx (canal 1), con el curso:
Habilidades Básicas para Hablar en Público que se llevará a cabo el Viernes 20 de marzo de 2009, de 9:00 a 10:00 hrs.,y que será impartido por el Ing. Fernando Aguilar Campos, Colaborador de la Secretaría del Trabajo y Competitividad.
Más información:
Mtra. Judith Garrido Romero229 55 00 Ext. 5847 ó 5848 Dirección de Capacitación para la Competitividad Administrativa
Página Web: www.capacita.buap.mx
Correo electrónico: dcca@mail.buap.mx
lunes, 9 de marzo de 2009
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)

